Proyectos

 grup de recerca educació en salut

Proyectos actuales

1. Activación del paciente

Financiado por:

Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona

Justificación

Una mayor esperanza de vida y los comportamientos poco saludables están relacionados con un aumento de las enfermedades crónicas prevenibles en todo el mundo. Los esfuerzos para hacer frente a estos desafíos implican estrategias que mejoran la activación del paciente (AP), que se refiere al conocimiento, las habilidades y la confianza de las personas para el autocontrol de su salud y atención médica. En este punto nace el coaching en salud (HC), que se define como una práctica basada en la evidencia que aplica un enfoque holístico centrado en el paciente. Mediante el coaching, las personas, dentro del contexto de una relación interpersonal con un entrenador profesional, determinan sus objetivos relacionados con la salud, experimentan el autodescubrimiento para obtener una idea de sus motivaciones, practican aprendizaje activo combinado con educación de contenido y participan en el proceso de toma de decisiones para alcanzar las metas iniciales propuestas.

Objetivos

  1. Desarrollar una metodología que permita incrementar la activación de las personas con alteración de salud, así como sus familiares o cuidadores no cualificados.
  2. Comprobar la eficacia, efectividad y eficiencia de metodologías que aumenten la activación de personas mayores y sus cuidadores familiares o no cualificados.
  3. Difusión científica y social sobre la necesidad de activación en las personas mayores y sus cuidadores familiares o no cualificados.

Miembros del equipo de investigación del SGR

2. Cátedra DECIDE

Financiado por:

Boehringuer Ingelheim

Justificación:

Se trata de la primera cátedra universidad-empresa centrada en el liderazgo enfermero y enfocada a formar a los futuros profesionales para que puedan mejorar la eficiencia del tratamiento de los pacientes crónicos. Asimismo, también se centrará en la seguridad clínica tanto por parte del personal enfermero como de los propios pacientes y sus cuidadores.

Es una realidad que las enfermedades crónicas tienen una incidencia cada vez mayor en nuestra sociedad, debido en parte al aumento de la esperanza de vida y a la adopción de estilos de vida propios de países desarrollados. Una de las estrategias principales para abordar la cronicidad es formar y capacitar a los pacientes para el autocuidado, así como vigilar la seguridad clínica. En esta estrategia el rol del personal enfermero es esencial. Esta cátedra tiene la voluntad de dotar a los futuros enfermeros y a los profesionales de la salud de los conocimientos necesarios para formar a los pacientes, tanto en la educación de su salud como en la gestión y el régimen terapéutico.

Objetivo

Generar conocimiento en el área del liderazgo enfermero. Para hacerlo se centra en la educación en la salud y en la seguridad clínica tanto de los profesionales como de los pacientes.

Dirigida por:

Miembros del equipo de investigación del SGR:

  • Dra. Marian de Juan
  • Dra. Marisa Martín
  • Dra. Laia Wennberg
  • Dr. Jordi Castillo
  • Dr. Albert Gallart
  • Sra. Cristina Alfonso

3. AIDIR

Financiado por:

  • Fundación La Caixa 2016-2017, 2018-2019
  • Fundación Godó 2018-2019, 2019-2020, 2020-2021

Justificación:

La unidad se centra en actividades de educación para la salud y se dirige a personas en condiciones desfavorables de salud, a sus familias o cuidadores y está abierta a toda la población.

El proyecto AIDIR Parc Sanitari Pere Virgili (PSPV), creado por el Departamento de Enfermería de UIC Barcelona en 2014 está centrado en actividades de educación terapéutica y promoción de la salud, y se dirige principalmente a gente mayor con patología crónica compleja del PSPV.

En 2016 se crea la Unidad de Atención de Enfermería, Docencia e Investigación, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, y en colaboración con la Fundación Roure y la Fundación de la Esperanza.

El distrito de Ciutat Vella concentra el 6,2 % de la población total de Barcelona. Es el segundo distrito de la ciudad con la tasa de paro más elevada (39,2 %). Casi la mitad de la población (45,1 %) es extranjera. Todo esto, ha generado desigualdades socioeconómicas y de salud. Es una población vulnerable dadas las condiciones de aislamiento social que provoca la diversidad cultural y a menudo las malas condiciones de vivienda y de pobreza. Además, la barrera idiomática y la discriminación que sufren dificulta la comunicación con los servicios públicos.

Todo esto permite afirmar que la población de Ciutat Vella está en situación de desprotección y desigualdad en salud. Enfermería puede influir en la mejora de las desigualdades en salud potenciando la autonomía y autocura de la población.

Objetivos:

Los objetivos estratégicos de AIDIR son:

  1. Implementar técnicas de health coaching (entrenamiento) en educación para la salud para mejorar la formación sanitaria (alfabetización), la autonomía y el autocuidado de las personas o familias de la comunidad.
  2. Apoderar a los estudiantes de Enfermería, potenciando el liderazgo en la competencia de educación para la salud y fomentar una enfermería con compromiso social
  3. Ayudar a la mejora de la reinserción social de las personas o familias más desfavorecidas con riesgo de exclusión social creando oportunidades de aprendizaje activo en términos de salud física-emocional, convivencia y laboral.
  4. Desarrollar investigaciones en el área de la promoción de la salud y el autocuidado de la población, y así mismo investigaciones en el ámbito docente investigando sobre el liderazgo en las curas de enfermería.
  • Investigador principal: Dr. Albert Gallart: agallart@uic.es
  • Coordinador principal AIDIR Pere Virgili: Dra. M.ª Ángeles de Juan: mdejuan@uic.es
  • Coordinador principal AIDIR Ciutat Vella: Dr. Albert Gallart
  • Miembros del equipo de investigación del SGR: Dra. Pilar Fuster, Dr. Jordi Castillo, Dra. Montserrat Guillaumet, Dra. Bilkis Visandjee. Otros miembros investigadores: Sra. Lorena Moya, Sra. Ana M. Yuste.

Consulta la Unidad AIDIR

4. metodología para el desarrollo de la competencia de liderazgo en el grado en enfermería (práctica, laboratorios y teoría)

Justificación

La sociedad y los expertos asistenciales solicitan un cambio en la enfermería para que asuma un papel más determinante ya que creen que así podría mejorar la eficiencia del cuidado asistencial. Las universidades deben responder a las necesidades sociales innovando en el desarrollo de sus docentes para conseguir egresar alumnos que renueven y mejoren la sociedad.

Objetivo:

El objetivo del estudio es valorar si una intervención formativa universitaria con metodologías docentes y sistemas de evaluación que enfaticen especialmente los diferentes componentes del liderazgo enfermero consiguen mejores puntuaciones de liderazgo, medido con la escala SALI, frente a un grupo de control de formación universitaria tradicional.

Se espera demostrar que el liderazgo de los alumnos aumenta cuando se trabajan aspectos relacionados con el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la comunicación entre otros factores.

  • Investigador principal: Dr. Albert Gallart: agallart@uic.es
  • Coordinadores: Dr. Albert Gallart, Dra. Encarna Rodríguez, Dra. M Luisa Martín
  • Miembros del equipo de investigación del SGR: Dra. Pilar Fuster, Dra. Marian de Juan, Dra. Mireia Llauradó, Dra. Laia Wennberg, Dr. Jordi Castillo

Dentro de esta línea se ha desarrollado un subproyecto de innovación docente:

  • Financiado por: Aula de Innovación Docente, UIC Barcelona y Fundación Puig
  • Justificación

Para afrontar estos nuevos retos sociosanitarios, el entorno académico debe ser capaz de generar oportunidades de aprendizaje donde el alumno pueda adquirir las competencias necesarias para abordarlos. Esta adquisición de competencias precisa en muchas ocasiones de métodos docentes innovadores. Entre ellos, se han propuesto los congresos liderados por estudiantes. Entre sus beneficios destaca el incremento de la competencia de liderazgo que desarrollan los estudiantes que realizan esta actividad.

  • Objetivos

General:

  1. Mejorar la competencia de liderazgo en los estudiantes de grado que participan en la actividad y fomentar su implicación en el proceso de aprendizaje.

Específicos:

  1. Medir el nivel de mejora pre y post de la competencia de liderazgo en los estudiantes que organizan el evento científico.
  2. Evaluar el nivel de adquisición de la competencia de comunicación oral y escrita en dichos alumnos.
  3. Medir la satisfacción con la metodología docente utilizada en alumnos y en participantes en el evento científico.

Investigadora principal: Dra. M Ángeles de Juan

Miembros del equipo de investigación del SGR: Dra. M. Luisa Martín, Dr. Albert Gallart, Dra. Pilar Fuster, Dra. Encarna Rodríguez, Dra. Laia Wennberg, Dra. Mireia Llauradó, Dra. Marian Cerezuela.

5. Soporte vital básico

Justificación

La muerte súbita por paro cardíaco (PC) constituye un problema de salud pública por su elevada incidencia y su baja supervivencia. La tasa de supervivencia del PC es muy variable: alrededor del 15-25 % tanto extra como intrahospitalario. Obtener mejores resultados depende de la eficacia y la rapidez en la aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Por ello, las instituciones internacionales remarcan constantemente los aspectos sobre educación y docencia en soporte vital básico (SVB) y uso del desfibrilador externo automático (DEA), y recomiendan que sea accesible y de fácil alcance para toda la población.

En estos años, UIC Barcelona ha formado aproximadamente a más de 2.000 estudiantes de grado que a la vez han permitido aportar luz a la ciencia de esta disciplina investigando en varios aspectos sobre el tema. Se ha demostrado que la formación virtual en SVB y DEA ofrece resultados parecidos o superiores a la tradicional y abarata costes. Se ha demostrado también que para garantizar una RCP de calidad se deben tener notas de habilidades y conocimientos superiores a 7, entre otros hallazgos. También hemos podido comprobar, como otros autores, que uno de los problemas principales en RCP es que los conocimientos y habilidades obtenidos tras la formación se deterioran a los tres y seis meses, a pesar de que oficialmente en España los reciclajes pueden variar entre uno, dos y tres años dependiendo de la comunidad autónoma.

Tras no existir un reciclaje ideal en este campo y con el propósito de mejorar la supervivencia de los pacientes que han sufrido un PC, el propósito de nuestro estudio es ofrecer luz a la escasa literatura acerca del formato de los reciclajes en SVB-DEA y su periodicidad.

Objectivos

General:

  1. Comparar si el formato virtual en los reciclajes en SVB y DEA mantiene las competencias de los estudiantes universitarios a los doce meses mejor o igual que los reciclajes presenciales oficiales.

Específicos:

  1. Comparar las competencias adquiridas por los alumnos en SVB-DEA tras un curso de formación acreditado en función del grado estudiado.
  2. Observar la frecuencia óptima de los reciclajes.
  3. Observar los alumnos que deben ampliar la formación tras la formación.
  4. Analizar el comportamiento de las competencias de los alumnos que tienen que recibir más formación inicial.
  5. Comparar la retención de competencias en SVB y DEA entre los diferentes grados universitarios.
  6. Comprobar el grado de satisfacción y su utilidad en la realización de un reciclaje tradicional o virtual.
  7. Comprobar el tiempo medio de los reciclajes virtuales.
  8. Disminución de los costes de la formación virtual en relación con la tradicional en los reciclajes.

 

 

Investigador principal: Dr. Jordi Castillo: jcastillo@uic.es 

Miembros del equipo de investigación del SGR: Dra. Encarna Rodríguez, Dr. Albert Gallart. Otros miembros de investigación: Dr. Joan Bosch, Dr. Dani Arbonés

6. Humanización de los cuidados

Financiado por:

Colegio de Enfermería de Barcelona

Justificación:

En los últimos años, debido a la preponderancia del modelo biomédico, los avances científicos y el uso de nuevas tecnologías surge en el ámbito sanitario una necesidad de rescatar el valor humanista del cuidado de las personas.

Por este motivo, se incorpora una línea de humanización en el ámbito de la enfermería que fomente y preserve la dignidad en el cuidado de las personas atendidas y de los profesionales.

Objetivos:

  1. Desarrollar una metodología docente que permita incrementar las actitudes y comportamientos acordes al cuidado humanizado en profesionales de enfermería.
  2. Desarrollar y validar un instrumento que mida la percepción del cuidado humanizado, desde la perspectiva de pacientes y de profesionales de enfermería.
  3. Sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de un trato digno hacia los pacientes, familias y equipo profesional.

Equipo

Investigadora principal: Dra. M Luisa Martín: marisamf@uic.es 

Miembros del equipo de investigación del SGR:

Dra. M Ángeles de Juan, Dra. Mireia Llauradó, Dra. Laia Wennberg y Dra. Encarnación Rodríguez