Grado en Medicina
Misión del grado en medicina sobre formación médica
La Misión que el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, ha establecido para el grado en Medicina es:
“Transformar el mundo de la Medicina mediante la formación, la investigación y la transferencia, para servir a la sociedad, con una atención personalizada a estudiantes y profesores”.
Esta misión se concreta en:
- Formar en una medicina personalizada,
- Enseñando a dar una atención proactiva, asegurando la continuidad asistencial,
- Para que sepan establecer una relación médico-paciente basada en la empatía, la compasión y la vocación de servicio,
- Con una visión holística de la persona
- Y un enfoque integral que incluya no únicamente el diagnóstico y el tratamiento sino la prevención, la atención a los problemas sociales y entorno del paciente y la toma de decisiones.
Y se garantiza su cumplimiento alcanzando los resultados de aprendizaje identificados en la memoria de verificación del título, y especificados también en las guías docentes de cada una de las asignaturas.
Por otra parte, la Visión del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud es:
“Ser un referente internacional en el entorno médico, en formación de calidad, profesional y humana”.
Y se centra en los siguientes valores:
- Excelencia técnica y humana
- Prestigio profesional
- Metodología docente propia e innovadora
- Atracción y retención de talento.

En UIC Barcelona, lo importante eres tú
Haz tus prácticas en instituciones de ámbito nacional e internacional desde el primer año del grado
Para nosotros, la práctica es más poderosa que la teoría, y el modelo de los buenos profesionales, nuestra guía

Centro Integral de Simulación Avanzada de + de 1.000 m2
Incluye un área ambulatoria, un área domiciliaria, un área quirúrgica, otra especializada y otra de hospitalización con 16 camas. Además tendrás a tu disposición salas de training, de debriefing y de control de imagen con instalaciones de videograbación en todos los entornos. Podrás acceder a la unidad de anatomía, con tres salas de disección, una osteoteca y el laboratorio de bioquímica.

Excelentes resultados del MIR
La universidad española con el mayor porcentaje de estudiantes que superan la nota de corte del MIR en los últimos 5 años, con una media del 99 % de aprobados.

Metodología activa y multidisciplinaria
Trabajamos en grupos reducidos, con un carácter interprofesional, un profesorado de calidad y un 60 % de metodologías activas e innovadoras, bajo una atención y un asesoramiento personalizados.
Serás capaz de acompañar a cualquier paciente a través del sistema sanitario
Te ofrecemos múltiples salidas profesionales en la práctica clínica, en la gestión, en la docencia y en la investigación.
- Atención primaria
- Atención especializada
- Atención sociosanitaria
- Atención en la salud mental
- Ámbito público y privado
- Ámbito nacional e internacional
- Gestión y administración sanitaria
- Medicina de urgencias y emergencias
- Medicina del trabajo
- Salud pública
- Medicina forense
- Docencia e investigación biomédica
- Industria farmacéutica y tecnología sanitaria
Ellas te lo explican

“En el Grado en Medicina aprendemos la importancia de la ética médica como aspecto fundamental para poder ser buenos profesionales. Los conocimientos técnicos en un médico se sobreentienden, lo que marca la diferencia es la calidad humana de la asistencia, y esto, sin duda, es la marca de nuestra universidad.”
Georgina Sauqué
Estudiante del Grado en Medicina

"Lo que destacaría de Medicina en UIC Barcelona es la incorporación a prácticas hospitalarias desde el primer curso en una amplia variedad de hospitales, con una gran integración en el equipo profesional y una tutorización individualizada."
Marta Suñer
Estudiante del Grado en Medicina
Profesores con experiencia multidisciplinaria y en activo
Para formar a los futuros profesionales del ámbito de la salud tenemos profesores que combinen la actividad docente con el ejercicio de la profesión en hospitales y centros sanitarios y asistenciales, tanto públicos como privados. Asimismo, Todos ellos desarrollan una actividad investigadora importante tanto dentro como fuera de la universidad. El contacto directo con la práctica profesional permite a nuestros profesores trasladar a los alumnos una visión integral, multidisciplinaria y humana de la realidad del sector.

Medicina, un grado internacional
Más de 50 alumnos estudiando o haciendo prácticas en el extranjero. Alumnos de más de 18 países diferentes. 26 convenios con universidades de Europa y América.
Información complementaria
Presentación
El plan de estudios de Medicina en UIC Barcelona está adaptado a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y orientado al aprendizaje del alumnado mediante metodologías educativas activas con un fuerte componente de tecnologías de la información y de la comunicación. Estas metodologías docentes pretenden formar al futuro médico en las denominadas capacidades transversales: capacidad de comunicación interpersonal, de análisis y síntesis, de trabajo en equipo, de autoaprendizaje, de adquisición selectiva de información, de sentido crítico, etc.
Así, el alumnado de Medicina en UIC Barcelona entra en contacto con el paciente muy pronto, de manera que tiene la oportunidad de vivir el sistema sanitario de primera mano.
Más adelante, el alumnado se incorpora a una de las unidades docentes, centros sanitarios acreditados, donde compatibilizará la participación en las tareas asistenciales con el estudio de las materias.
Objetivos
Desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado hay intentos serios en varias facultades y escuelas de orientar el plan de estudios hacia las competencias. El modelo de Flexner que se impuso a principios del siglo XX está basado en la impartición y la adquisición de los conocimientos que permiten la buena práctica de la medicina. El énfasis en las competencias aparece con la necesidad de tener la seguridad que los estudiantes que lleguen a ser profesionales sean realmente capaces de ejercer la profesión. El paradigma que supone que adquirir conocimientos adecuados es sinónimo de ser buen profesional entra en crisis, y se busca un nuevo paradigma que se base en la demostración de que realmente son buenos profesionales.
Construir los objetivos en función de las competencias parece desde este punto de vista muy real puesto que significa también orientarse hacia los resultados que se quieren conseguir. Son diversas las instituciones y universidades que han propuesto y/o puesto en marcha planes de estudio orientados a competencias. Destacaremos los esfuerzos de International Institute of Medical Education que ha elaborado los Global Minimum Essential Requirements y los ha implementado en una serie de universidades chinas, y también la propuesta de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación contenida en su Libro Blanco sobre los estudios de Medicina. Aún cuando las orientaciones de todas estas propuestas son francamente parecidas, como no podía ser de otra manera, la propuesta del plan de estudios de UIC Barcelona que presentamos sigue el esquema de competencias desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee, un centro pionero en educación médica, porque se considera que detallan y especifican mejor algunas de las dimensiones competenciales de la profesión médica que, en otras propuestas, no quedan tan bien caracterizadas. Finalmente no hace falta mencionar que el diseño de un plan por competencias es coherente con la voluntad de adaptarse a la filosofía de Bolonia y a las directivas que desde el Ministerio de Educación y el Comisionado de Universidades de la Generalitat de Cataluña se han elaborado sobre este tema.
El plan de estudios que se presenta quiere aprovechar su novedad para introducir todas aquellas características que son convenientes para la formación de un médico del siglo XXI y que son más difíciles de implementar en facultades con fuerte tradición e historia:
- Integración de materias.
- Multidisciplinariedad e interdependencia.
- Relevancia de los factores locales y regionales (cultura propia, inmigración, etc.).
- Interiorización de la búsqueda como instrumento de progreso personal y social, especialmente en la mejora sanitaria del entorno.
- Contacto precoz con el mundo de la medicina y el sistema sanitario.
Este plan de estudios presenta tres grandes grupos o capítulos de competencias que se denominan en función de aquello que describen:
- Aquello que el médico es capaz de hacer.
- Cómo el médico hace aquello que es capaz de hacer.
- Cómo el médico hace, de manera correcta, aquello que es capaz de hacer.
Cada uno de estos grupos reúne una serie de dimensiones hasta un total de doce. Los dos primeros reúnen las competencias específicas que en el plan se desarrollarán de forma integrada durante los seis años, basándose primero en los grandes grupos de órganos y sistemas, y después en grupos de niveles asistenciales. El tercer capítulo agrupa aquello que se entiende como competencias transversales, que son independientes de órganos, sistemas y niveles asistenciales, y se desarrollan a través de una serie de asignaturas horizontales que se imparten en cada curso de la carrera.
Podríamos definir este tercer grupo como el propio de las “humanidades y la profesionalidad” en el cual las habilidades y conocimientos adquiridos son aplicables a cualquiera de las situaciones propias de la práctica profesional, médica o cualquier otra.
Las competencias del plan de estudios del Grado en Medicina incluyen los principios de respeto a la dignidad de la persona humana en todo su ciclo vital, los derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres, de promoción de los derechos humanos, de principios de accesibilidad universal y de valores propios de una cultura de paz y democrática.
Perfil del estudiante
Podrán solicitar el ingreso todos los candidatos que cumplan las vías y los requisitos generales de acceso al título. Sin embargo, el perfil de ingreso recomendado es el de una persona con formación previa en el área de ciencias de la salud, con una actitud vocacional por la ciencia y la medicina y en la cual destaquen las habilidades siguientes:
- Disciplina, memoria y dedicación
- Agilidad en la toma de decisiones
- Cualidades psicológicas y empatía
- Equilibrio emocional
- Interés por la investigación
- Responsabilidad y observación
- Trabajo en equipo y liderazgo
- Sensibilidad por el dolor ajeno
- Resiliencia
Competencias. Perfil de salida
Acreditación académica
Graduado o Graduada en Medicina por UIC Barcelona.
Dirección y coordinación
Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
- Dr. Albert Balaguer Santamaria
Vicedecanos de Medicina
- Dra. Marta Elorduy Hernández-Vaquero
- Dr. Xavier Corbella Virós
- Dra. Montserrat Virumbrales Cancio
- Dra. Esperanza Luisa Gómez Durán.
- Actividades formativas
- Metodologías docentes
- Resumen del Plan de estudios y de la distribución de créditos
Profesores
- ABDELNOUR RUÍZ, Carla Sonsiree
- ABOUL- HOSN CENTENERO, Samir Carlos
- ACEITUNO SIERRA, Laia
- AGUDO UGENA, José Pablo
- ALAMEDA QUITLLET, Francisco
- ALDEA MALO, Martí
- ALEGRET LLORENS, Maria Monserrat
- ALLUÉ ORDUÑA, Natalia
- ALONSO STUYCK, Paloma
- ALSINA CASANOVA, Miguel
- ÁLVAREZ DÍAZ, Pedro
- AMADOR GIL, Sara
- ANDRÉS VILLARREAL, Mireia
- ANTON LÓPEZ, Alfonso
- ARANDA SANCHEZ, Miguel Jose
- ARBONÉS ARQUÉ, Daniel
- ARBÓS VIA, Maria Antònia
- ARNAU BARTÉS, Anna
- ARTEAGA MEJIA, Daniel
- AZAGRA LEDESMA, Rafael
- BADIA PÉREZ, Josep Maria
- BALAGUER SANTAMARÍA, Albert
- BALMAÑA GELPI, Judith
- BAÑUELOS PAGO, Joan
- BARBETA SÁNCHEZ, Enric
- BARRANCO RUBIA, Elena
- BARRAQUER COMPTE, Rafael Ignacio
- BARR, Joseph Edward
- BATALLER SÁNCHEZ, Eduardo
- BAYLINA MELÉ, Mireia
- BOADA ROVIRA, Mercè
- BOADAS MIR, Jaume
- BOIX PALOP, Lucía
- BORONAT GUERRERO, Susana
- BORRÁS PÉREZ, Maria Victoria
- BOSQUE CEBOLLA, María Dolores
- BROTONS DE LOS REYES, Pedro
- BUEZO RIVERO, Oscar Luis
- BUSTAMANTE ARAUJO, Marco Antonio
- CALBO SEBASTIÁN, Esther
- CALLEN SOTO, Antonio
- CALLE RODRÍGUEZ, Candelaria
- CAMPOY SANCHEZ, Antonio
- CANTO RIVERA, María José
- CANUT JORDANA, María Isabel
- CAÑABATE GONZÁLEZ, María Pilar
- CARABANTE MARÍN, Mª Dolores
- CARBALLAR RUÍZ, María de los Reyes
- CARRETERO BACAICOA, Alexander
- CASALS FARRÉ, Núria
- CASASA PLANA, Albert
- CASTELLVI OBIOLS, Pere
- CASTILLO GARCIA, Jordi
- CATALÀ PUIGBO, Margarita
- CIURANS MOLIST, Jordi
- COCHO CALDERÓN, María Dolores
- COLL GODÓ, Esperanza
- COLL SIBINA, Mª Teresa
- COMERMA COMA, Maria Isabel
- CORBELLA VIRÓS, Xavier
- CORCÓ JUVIÑÁ, Josep
- CORTADELLAS ROSEL, Tomas
- COTS PONS, Marcos
- CREGO TAPIAS, Marc
- CRESPO MARTIN, Iris
- CURADO SANTOS, Estel
- DEAL, Mandy Lee
- DE GIORGI, Antonio
- DE IRIARTE GAY DE MONTELLA, Natalia
- DE LA OSSA MERLANO, Napoleon David
- DE LA TORRE RUBIO, Noelia
- DE ROJAS SALARICH, Itziar
- DESOLA ALÀ, Jordi
- DÍAZ CORTÉS, Víctor Manuel
- DÍAZ MENÉNDEZ, Begoña
- DÍEZ IZQUIERDO, Ana
- DOMINGO MANERO, Pere
- DURAN ROBERT, Ignasi
- EIROA OROSA, Francisco José
- ELGUEZABAL RODRIGUEZ, Analía
- ELIZALDE MONTAGUT, Javier
- ELORDUY HERNÁNDEZ-VAQUERO, Marta
- ESCRIBANO LÓPEZ, Francesc Xavier
- ESPINOSA GARCÍA, Jordi
- ESQUIROL PUIG, Javier
- ESTEBAN DE ANTONIO, Ester
- ESTELLER MORE, Eduard
- ESTEVE SIMO, Vicente Juan
- FADÓ ANDRÉS, Rut
- FARRÉ MERCADÉ, María Victoria
- FAURA CORRAL, Isabel
- FERNÁNDEZ CAPO, Maria
- FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Rafael
- FERNÁNDEZ FIGUERAS, Maria Teresa
- FERNANDEZ HERMIDA, Yolanda
- FIGA BARRIOS, Raul
- GALCERÁN GUI, Josep Maria
- GÁMEZ CENZANO, Cristina
- GÁMIZ SANFELIU, María Guadalupe
- GARCÍA FORERO, Carlos
- GARCIA GIMENO, Oscar
- GARCÍA LEÓN, Nuria
- GARCIA MARTINEZ, Montserrat
- GARCIA RESTOY, Enric
- GARCÍA SÁNCHEZ, Salvador
- GARRIGA BADIA, Montserrat
- GASA COLOM, Laura
- GENÉ TOUS, Emilio Miguel
- GIAMPIETRO, Alessandro
- GIAMPIETRO, Alessandro
- GÍAS GIL, Belén
- GIL NAVARRO, Sílvia
- GIMÉNEZ PÉREZ, Gabriel
- GIRVENT VILARMAU, Marta
- GÓMEZ DURÁN, Esperanza Luisa
- GÓMEZ LA CRUZ, María Laura
- GONZÁLEZ FARRE, Xavier
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio
- GRIMALT SANTACANA, Ramon
- GUARDIOLA TEY, José Mª
- GUILABERT VIDAL, Antonio
- HERNANDEZ ALFARO, Federico Jose
- HERNÁNDEZ ORTEGA, Sara
- HERRANZ PÉREZ, Javier César
- HOYUELA ALONSO, Carlos
- HUAMAN RIOS, José Walter
- IBÁÑEZ FLORES, Nuria
- JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Javier
- JOVELL FERNÁNDEZ, Esther
- JUANEDA CASTELL, María Begoña
- JUANES GIMÉNEZ, David
- JÜRGENS MESTRE, Ignasi
- JUVANY GÓMEZ, Montserrat
- LABATA LEZAUN, Noé
- LAMARCA MATEU, José
- LEEY ECHAVARRÍA, Connie Melissa
- LEON PIZARRO, Concepción
- LIDÓN MOYANO, Cristina
- LLADÓ GARRIGA, Laura
- LLARGUÉS ROCABRUNA, Esteve
- LLOBET AGULLÓ, Mª Pilar
- LLONCH MASRIERA, Mireia
- LLUNELL CASANOVAS, Antonia
- LLURDA ALMUZARA, Luis
- LOPEZ CUEVAS, Rogelio Alberto
- LÓPEZ GÓMEZ, David
- LOPEZ OGANISSIAN, Aleix
- LÓPEZ SÁNCHEZ, Rosario
- LUNA BROSA, Maria Cristina
- MACAYA PASCUAL, Antonio
- MADRAZO GONZÁLEZ, Zoilo
- MAIRAL FRAILE, Montserrat
- MALO BARRES, Roger
- MARCO NAVARRO, Ester
- MARQUIÉ SAYAGUÉS, Marta
- MARTÍ DELGADO, Ana
- MARTÍ GUADAÑO, Enrique Antonio
- MARTÍNEZ GARCÍA, María
- MARTÍNEZ GRAU, Ainhoa
- MARTÍNEZ LÁINEZ, Joan Marc
- MARTÍN FUMADÓ, Carles
- MARTÍN SÁNCHEZ, Juan Carlos
- MASDEU MARGALEF, Maria Jose
- MASIÀ GRIDILLA, Jordi
- MATEOS APARICIO MORENO, Pedro
- MATIÑÓ SOLER, Eusebi
- MAZARICO GALLEGO, Edurne
- MAZARRO CAMPOS, Alejandro
- MEZQUITA MAS, Pau
- MIRANDA MENDIZABAL, Andrea Estefania
- MIRÓ COMAS, Abel
- MORELL FRANCO, Laia
- MORENO ALONSO, Deborath
- MORENO ROMERO, Juan Antonio
- MOTOS CABRERA, Jaime
- MULEY VILAMÚ, Helena
- MUÑOZ ALMAGRO, Carmen
- MUÑOZ HERNANDEZ, Fernando
- MUÑOZ, Marcos Roberto
- MUÑOZ SANTOS, Carlos
- OJEDA PÉREZ, Felipe
- OLMEDO BORJAS, Maria Luz
- OMS BERNAD, Luis Maria
- ORTIZ SANTAMARIA, Vera
- PALLÁS ALBIAC, Rodrigo José
- PALMA CARAZO, Pablo de Jesús
- PAMIAS MASSANA, Montserrat
- PANTALEONI GIRALT, Albert
- PARCERISAS MOSQUEDA, Antoni
- PASCUAL ROMERO, Marta
- PATRAS, Luminita
- PEÑA GONZALEZ, Juan Antonio
- PÉREZ BELLMUNT, Albert
- PÉREZ MUÑOZ, Noelia
- PÉREZ PARDO, Ana María
- PLAMENOVA DJOUROVA, Nia
- PONCE FERNÁNDEZ, Andrés
- PONT SUNYER, Maria Claustre
- PRAT VIGUÉ, Gemma
- PRIM BOSCH, Nuria
- PUIG DEL CASTILLO, Ignacio
- PUYALTO DE PABLO, Paloma
- QUANDT HERRERA, Eva
- RANSON, Adam
- RECASENS GRACIA, Maria Asunción
- REGUANT COROMINAS, Francesca
- REGUERA MORENO, Ana Cristina
- RELLO CONDOMINES, Jordi
- REMON MASIP, Jordi
- REVENTÓS PUIGJANER, Jaime
- RIGAU CAÑARDO, Joaquin
- RIVAS FERNÁNDEZ, Mª Angeles
- ROBERT CALVET, Ivan
- ROCA COMELLA, Beatriu
- RODRÍGUEZ MAIZTEGUI, Idoia
- RODRÍGUEZ PRAT, Andrea Mercedes
- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Rosalía
- RODRIGUEZ SANZ, Jacobo
- ROJAS MARTÍN, Rocío
- ROJO RODES, José Emilio
- ROMERA BAURES, Montse
- ROMERO MENOR, Cesar
- ROSENDE-ROCA RODRÍGUEZ, Maitee
- ROSINÉS CUBELLS, María Dolores
- ROSSY PARÉS, Clàudia
- ROZADILLA SACANELL, Antoni
- RUBIO SANCHIZ, Olga
- SALAZAR SOLER, Alberto
- SALINAS ARGENTE, Ramón
- SALINAS BECERRA, Cristina
- SALINAS DUFFO, David
- SALLÉS LIZARZABURU, Meritxell
- SAMPER MARTÍN, Bàrbara
- SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Juan José
- SANCHEZ HIDALGO, Antonio
- SANCHEZ NIUBO, Albert
- SÁNCHEZ SITJES, Lluís
- SAN GIL BETRIU, Anna
- SANGÜESA PUIGVENTÓS, Gemma
- SANS CAPDEVILA, Oscar
- SAPERAS FRANCH, Esteban
- SARRIAS GIMÉNEZ, Ana
- SARRÓ MALUQUER, Salvador
- SAUMENCH PERRAMON, Roser
- SENDER PALACIOS, Mª José
- SERRA MESTRE, Josep Maria
- SERRA RENOM, Jose Maria
- SIEIRA GIL, Ramón
- SOLA ORTIGOSA, Joaquim
- STANGER, Doris
- SUBIRÀ CASELLES, Maricel
- SUBIRANA POZO, Francesc Xavier
- TÁRREGA CAMARASA, Julia
- TARTARI DÍAZ ZORITA, Juan Pablo
- TIBAU MARTORELL, Ariadna
- TORRELLA MARCET, Marta
- TRIAS PUIG SUREDA, Isabel
- TRULLOLS GIL-DELGADO, Luis Fernando
- UNZURRUNZAGA ITURBE, Rocio
- VALASSI, Elena
- VALERO VENTURA, Sergi
- VALLS ONTAÑÓN, Adaia
- VARGAS VILARDOSA, Elena
- VASYLETS, Olena
- VEGA CASTRO, Maria Aránzazu
- VELASCO CONDADO, Pablo
- VICENTE LAZCANO, Maria Pilar
- VILLAVICENCIO CHÁVEZ, Christian Antonio
- VILLELA DANTAS, Ana Paula
- VIRUMBRALES CANCIO, Montserrat
- VIVES ARMENGOL, Joaquim
- XIBERTA PONS, Joan Manel
- ZABALZA CERDEIRIÑA, Miguel
- ZORRILLA RIVEIRO, José Gregorio
Prácticas
Para nosotros, la práctica clínica es fundamental en el proceso de aprendizaje de la medicina y el tutor, como buen profesional, el modelo que lo hace posible.
Objetivos
El objetivo principal de las prácticas clínicas es que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes propias de un médico general con la finalidad de que pueda ejercer la profesión de forma autónoma. El aprendizaje se consigue participando en la actividad asistencial y teniendo como modelos de referencia los diferentes profesionales que intervienen en la atención de la persona enferma y, siempre, acompañado de un tutor que se hace responsable del del estudiante, facilitando su aprendizaje.
Las prácticas se realizarán en diferentes ámbitos de la atención sanitaria (atención primaria, urgencias hospitalarias, diferentes servicios médicos y quirúrgicos, atención socio-sanitaria…). En todos ellos el estudiante se familiarizará con los diferentes roles profesionales y la organización de cada uno de los dispositivos asistenciales.
Durante las prácticas, el estudiante tendrá la oportunidad de participar en la atención de personas enfermas poniendo en práctica la relación “estudiante-paciente” y todo lo que implica (habilidades comunicativas, empatía…) y el trabajo en equipo y su importancia en la actividad asistencial.
Para poder llevar a cabo este aprendizaje se han establecido asignaturas de prácticas con objetivos, metodología y sistemas de evaluación claramente definidos, que pueden consultarse en las guías docentes de las mismas.
Organización de las prácticas clínicas.
De tercero a quinto curso:
Las prácticas clínicas se constituyen en asignaturas de 3º a 5º curso y finalizan con el rotario 6º curso del grado.
Cada una de ellas tiene una guía docente que especifica aspectos fundamentales: objetivos, metodología, competencias a conseguir y, por último, el sistema de evaluación. Es muy importante tenerlos en cuenta porque serán la guía a seguir independientemente del lugar donde se realicen las prácticas.
Durante el periodo de las prácticas los alumnos asistirán, durante una semana, a 4 talleres de estructuración y crecimiento personal. En ellos se trabajan competencias transversales centradas en valores personales y de la profesión, fortalezas para afrontar decisiones, gestión de las propias emociones y la comunicación personal e interpersonal.
Curso |
Asignatura |
Lugar de realización |
Duración |
3º |
Práctica Clínica Médica I |
Medicina Interna Geriatría |
5 semanas |
4º |
Práctica Clínica Médica II
Práctica Quirúrgica |
Especialidades médicas
Cirugía general y especialidades quirúrgicas |
4 semanas
4 semanas |
5º |
Atención Primaria (AP) Pediatría hospitalaria Pediatría AP |
Centros AP (CAPs) Servicios pediatría (CAPs) |
2 semanas 3 semanas 1 semana |
Sexto curso
El 6º curso es eminentemente práctico. Los estudiantes, supervisados por un tutor clínico, practicaran el ejercicio de la medicina con mayor autonomía, lo que supone un salto cualitativo respecto a las prácticas clínicas que han realizado en cursos anteriores.
El objetivo es que los estudiantes, rotando por diferentes niveles asistenciales y especialidades clínicas, adquieran un nivel de competencia profesional que les permita abordar patologías más complejas, integrar los conocimientos y habilidades adquiridas, realizar una correcta toma de decisiones y desarrollar actitudes, valores y comportamientos éticos centrados en la persona enferma.
El Rotatorio en su conjunto consta de 6 asignaturas:
Asignatura |
Duración |
Rotación en Especialidades Médicas |
9 semanas |
Rotación en Especialidades Quirúrgicas |
9 semanas |
Rotación en Atención Primaria |
2 semanas |
Rotación Libre |
6 semanas |
Rotación Socio-Sanitaria |
2 semanas |
Rotación Social |
2 semanas |
En la rotación social se fomenta el carácter humanístico y social de la medicina y el altruismo desde un punto de vista relacionado con la salud.
Además durante el rotatorio se realizaran las siguientes actividades:
- 6 guardias de 12 horas. En la Guía del Rotatorio se puede encontrar toda la información.
- Sesiones de integración de conocimientos y de habilidades: se inician a partir de enero. Son presenciales y sirven para reforzar el aprendizaje.
- Seguimiento de un tutor académico del Rotatorio que ayudará al estudiante a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje a lo largo de todo el curso.
Las prácticas clínicas se realizan, principalmente, en los hospitales universitarios y asociados:
Centros Sanitarios Universitarios
- Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa
- Fundació Hospital Asil de Granollers
- Hospital Universitari General de Catalunya
- Equipo de Atención Sanitaria Sardenya
Centros Sanitarios asociados
Trabajo Fin de Grado
Presentación
Durante el sexto curso, se realiza el Trabajo de Fin de Grado (TFG) a través del cual los alumnos desarrollan de forma autónoma y supervisados por un tutor un proyecto de investigación o artículo científico que han de defender públicamente ante un tribunal.
Mediante dicho TFG se pretende que los alumnos demuestran su nivel de competencia profesional en el planteamiento de un proyecto de investigación, relacionado con la medicina en sus diferentes áreas. De esta forma, deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos con respecto a la investigación y la génesis de conocimiento que les preparará para la obtención del grado de doctor en caso de que deseen adquirirlo.
Dichos proyectos o artículos de investigación se pueden enmarcar dentro de las áreas de
investigación siguientes:
- Ciencias básicas
- Ciencias aplicadas, investigación clínica
- Bioestadística, epidemiología y salud pública
- Educación médica
- Sociología de la medicina, antropología y bioética
Las modalidades de los TFG son, entre otras, las siguientes:
- Proyecto de investigación básica y trabajos específicos de laboratorio
- Proyecto de investigación clínica, traslacional o aplicada
- Proyecto de investigación epidemiológica o de salud pública
- Proyecto de investigación en educación médica
- Proyecto de investigación social aplicada al campo de la salud
Requisitos previos
Para poder realizar el acto de defensa se han de tener aprobados 300 créditos correspondientes a los cursos de primero a quinto.
Para matricularse del TFG los alumnos deben haber superado las asignaturas siguientes
relacionadas con la investigación:
- Basic concepts in experimental research
- Bioestadística
- Introducción a la epidemiologia
- Manejo de la información científica (IMM2)
- Epidemiología Clínica y Salud Pública
Objetivos
Los objetivos del TFG son:
- Favorecer la integración de los conocimientos y habilidades en investigación adquiridos hasta el momento.
- Familiarizar a los alumnos con la elaboración de propuestas de estudio competitivas en los diferentes ámbitos de investigación.
- Preparar a los alumnos para el desarrollo de una mente crítica y rigurosa en la evaluación de proyectos de investigación.
- Dotar de herramientas para la presentación pública de proyectos de investigación.
Unidad de Educación Médica
Unidad de Educación Médica (UEM)
La UEM depende directamente del Director del Departamento y ayuda al correcto desarrollo del plan de estudios y la mejora de la calidad docente del profesorado.
Esta unidad vela por la calidad de la docencia, mediante la formación inicial y continua de los profesores según las necesidades detectadas y los avances en EducaciónMédica a nivel nacional e internacional, favoreciendo la innovación, promoviendo la adaptación a nuevas metodologías docentes y de evaluación y muy especialmente en el entorno de la simulación clínica.
Su función principal es, promover el desarrollo de las habilidades docentes de los profesores asegurando su formación, promoviendo la innovación en el aula, impulsando la investigación en Educación Médica e implementando las acciones de mejora identificadas por la Comisión de Calidad o promovidas por la Junta del Departamento.
Objetivos:
- Velar por una elevada calidad del aprendizaje
- Mejorar la calidad docente del profesorado
- Asesorar en materia de innovación docente
- Promover la realización de trabajos de investigación en Educación Médica
Líneas prioritarias de investigación:
- Evaluación de competencias;
- Desarrollo de competencias transversales en el Grado en Medicina;
- Formación interprofesional, desarrollo del profesionalismo;
- Métodos de aprendizaje y nuevas estrategias pedagógicas.
Integrantes:
La UEM está integrada por miembros de la Junta de Centro, profesores con experiencia e interés en el ámbito de la educación médica, personal de soporte metodológico y estadístico.
Pre-requisitos y admisión
Proceso de admisión al Grado en Medicina
Curso 2021-2022
El proceso de admisión al Grado en Medicina está orientado a todos aquellos candidatos que quieren cursar sus estudios de Medicina en UIC Barcelona durante el próximo curso 2021-2022. Para poder iniciar este proceso, los candidatos deben cumplir los siguientes requisitos.
Requisitos por vías de acceso
Alumnos de bachillerato
Deben tener, como mínimo, las siguientes notas de promedio en el expediente del último curso finalizado:
- Rama ciencias/salud: 7
- Rama letras/social/arte: 8
Alumnos de ciclos formativos de grado superior de salud
- Nota mínima del último curso finalizado: 8
Alumnos con estudios universitarios iniciados:
En el Grado en Medicina
- Alumnos de 1.º: tienen que justificar la nota mínima de 7 de segundo de bachillerato y realizar pruebas de admisión.
- Alumnos de 2.º: tienen que justificar la nota del expediente:
- Con una nota media de expediente 8 o superior no tienen que realizar pruebas de admisión, pero sí entrevista personal.
- Con una nota de expediente entre un 7 y un 7,99 tienen que realizar las pruebas de admisión.
- Alumnos de 3.º o superior del Grado en Medicina: tienen que justificar una media de 8 del expediente, no tienen que realizar pruebas de admisión, pero sí entrevista personal.
En otro grado que no sea Medicina: tienen que justificar la nota del último curso finalizado y realizar pruebas de admisión:
- De la rama de la salud: 7
- No relacionada con la salud: 8
Alumnos con estudios universitarios finalizados
Deben justificar un 7 de media del expediente universitario. Tendrán que realizar pruebas de admisión.
Alumnos procedentes del bachillerato internacional o de fuera de España
Los alumnos procedentes de fuera de España deben realizar las pruebas de admisión y competir con el resto de alumnos españoles. Como requisito mínimo para acceder a las pruebas de admisión se les exige una nota mínima de 7 sobre 10 del último curso finalizado (bachillerato científico-tecnológico).
Requisitos generales
Es indispensable disponer de un nivel de inglés igual o superior al B2. Si lo acreditan de forma oficial estarán exentos de hacer el examen de inglés el día de la prueba de admisión.
Si cumples con los requisitos expuestos debes seguir los siguientes pasos para inscribirte al proceso de admisión:
- Rellenar una solicitud en línea
- Una vez rellenada la solicitud el estudiante recibirá un mensaje electrónico con la documentación necesaria para poder venir a realizar las pruebas de admisión.
- Cuando la documentación esté tramitada recibirá un correo electrónico confirmando la fecha de realización de las pruebas.
Fecha límite para entregar la documentación es el 9 de abril (doc.medicina@uic.es).
Pruebas de admisión
Hay una única fecha de pruebas para Medicina: sábado 8 de mayo de 2021 (prueba online)
Las pruebas de admisión se realizan en castellano.
Contenido de la prueba
- Test específico de conocimientos de biología, química, física y matemáticas (nivel de 1.º de bachillerato)
- Test de razonamiento
- Test psicotécnico
- Resolución y comentario de un caso
- * Test de nivel de inglés (en caso de no tener un nivel B2 certificado).
Resultados de las pruebas
Aproximadamente quince días hábiles después de haber realizado la prueba de admisión el candidato recibirá un mensaje electrónico comunicándole el resultado. Los resultados pueden ser:
- Admitido: el candidato ha resultado admitido al Grado en Medicina. Resultado definitivo.
- En espera: el candidato ha quedado en lista de espera. Significa que por nota de ranking no está entre los alumnos admitidos, pero puede quedar a la espera de posibles plazas vacantes.
- No admitido: significa que el candidato queda excluido del proceso para el acceso al Grado en Medicina.
Aquellos candidatos que hayan resultado admitidos recibirán una carta oficial de admisión vía correo electrónico que explica los pasos a seguir para proceder con su reserva de plaza y posterior matriculación.
La matriculación del alumnado de nueva incorporación se hará efectiva a partir del mes de julio, una vez publicados y aprobados los resultados de las PAU.
En caso de ser admitido en la Universidad, paralelamente, para acceder al sistema universitario español el alumno deberá tramitar la credencial de la UNED. Los alumnos externos a la Unión Europea tendrán que pedir la homologación del título.
Reconocimiento o convalidación de créditos
Traslado de expediente (estudiantes de Medicina de otros centros)
La aceptación de traslados de expediente está supeditada a las plazas vacantes después del cierre del curso académico actual. Todos los estudios de convalidación o reconocimiento se realizarán el curso en que se produzca la admisión.
Se valorará cada caso estudiando su propuesta de convalidación y se citará al candidato a una entrevista personal para comunicarle el resultado del estudio. Las fechas de entrevistas para traslados del curso 2021-2022 son:
- 7 de marzo
Reconocimiento de créditos (alumnos que son admitidos después de las pruebas de admisión)
El estudio de convalidación que realiza la Comisión de Traslado y Convalidaciones de la Facultad de Medicina se realizará una vez hayan sido admitidos. Solo se realizan estudios de reconocimiento o convalidación el año de acceso a la universidad.
Los alumnos que los quieran solicitar, deberán entregar la documentación requerida junto con los documentos para la prueba de admisión. La fecha límite para pedir convalidaciones es el 15 de junio.
Proceso de admisión para dos o más titulaciones
Aquellos candidatos que quieren optar a más titulaciones en UIC Barcelona deben realizar una solicitud de admisión en línea para cada una de las titulaciones escogidas en https://web.uic.es/progs/admis/controls/solicitud_estudi.php?lg=1 y aportar la documentación necesaria para cada titulación*.
* Las tasas de las pruebas solo se abonarán una vez.
Es necesario comunicar la voluntad de inscribirse a dos titulaciones al Servicio de Información y Admisiones (935 042 000).
Se deberán realizar las pruebas de admisión correspondientes a cada una de las titulaciones escogidas.
Información de contacto
Ana Catena
acatena@uic.es
Servicio de Información y Admisiones: 935 042 000
La acogida a los estudiantes de primer curso se realitza en unas jornadas de bienvenida al inicio del curso. Si quieres conocer el programa de les jornades, descarga aquí el documento específico:
Normativa de permanencia
El artículo 9 del Reglamento Interno de Gestión Académica, aprobado en fecha 15/05/2017, sobre Créditos matriculados por curso y régimen de permanencia, queda modificado para el Grado en Medicina en los siguientes términos (aplicable a partir del curso 2018-2019):
- Para poder continuar los estudios de la titulación, el alumno tendrá que haber superado el 60% de los créditos matriculados a cada curso, exceptuando el primer curso académico que tendrá que haber superado un mínimo de 40 ECTS y en el segundo año, un mínimo de 90 ECTS correspondientes a las asignaturas de los dos primeros cursos académicos.
Becas y financiación
Becas
UIC Barcelona tiene un servicio de becas, procedentes tanto de fondos públicos (MEC o AGAUR) como de fondos privados o de la misma universidad. Para saber más al respecto, hay que dirigirse al apartado correspondiente.
Financiación
Las distintas modalidades de pago están sujetas a las condiciones de financiación específicas para cada una de las carreras.
En el documento adjunto se puede ver cuáles son estas condiciones:
Descuentos
Para estudiar una carrera de grado en UIC Barcelona, las personas que lo deseen pueden beneficiarse de una serie de descuentos, según unas condiciones determinadas.
Preguntas frecuentes
¿Por qué estudiar en UIC Barcelona?
- Somos la única universidad del Estado que, durante cuatro años consecutivos, ha conseguido que más del 99 % de los estudiantes superen la nota de corte del MIR.
- Disponemos de instalaciones punteras, entre las que contamos con un Centro Integral de Simulación Avanzada de 1.000 m2 equipado con las últimas tecnologías.
- Tenemos un fuerte componente práctico: nuestros profesores son profesionales en activo y en las prácticas clínicas la ratio es de un tutor por alumno. Utilizamos metodologías docentes activas en grupos reducidos: método del caso, aprendizaje basado en problemas, simulación clínica, etc.
- Las prácticas clínicas se realizan en el Hospital General de Granollers, Fundación Althaia, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirón, Hospital Plató, Hospital de Terrassa, Hospital de Mollet y centros de atención primaria Aceba, entre otros.
- Nuestra facultad ha obtenido la mejor posición en el único estudio de clima educativo que compara diferentes facultades españolas.
Datos generales del Grado
¿Cuántas plazas hay en el Grado en Medicina?
90 nacionales y 10 internacionales.
¿Cuánto cuesta el primer curso de Medicina? ¿Qué tipo de becas o ayudas puedo obtener para estudiar Medicina en UIC Barcelona?
Puedes consultar en nuestra página web el precio del primer curso del Grado que varía según el Índice de precios de consumo. También podrás consultar las opciones de becas, descuentos, gratuidad y condiciones de financiación en uic.es/beques.
¿Hay que comprar libros para las clases u otros materiales adicionales?
No, el material docente lo podrás encontrar en la plataforma electrónica de la Universidad y en la Biblioteca. No hay gastos significativos asociados al material.
¿Cuál es el horario de las clases?
Las clases teórico-prácticas se realizan principalmente por la tarde. Se ha de tener en cuenta que también se realizan prácticas de diferentes asignaturas (disección, laboratorios, centros clínicos…) que habitualmente tienen lugar por la mañana.
¿Cuándo empiezan las prácticas?
Desde el primer curso el alumno entra en contacto con el entorno clínico y en paralelo se realizan clases teórico-prácticas en grupos reducidos en las instalaciones de la Universidad. Las prácticas clínicas tuteladas son un componente importante de la docencia en UIC Barcelona y se intensifican a partir de tercer curso, hasta que en sexto curso el alumno hace 30 semanas de rotaciones en los centros asistenciales nacionales o internacionales.
Vías de acceso al Grado
¿Qué pasa si he acabado el bachillerato el curso pasado?
Tomamos como nota de corte la nota de segundo de bachillerato, un 7 en el caso de haber cursado un bachillerato científico o tecnológico y un 8 en el resto de casos.
¿Me puedo presentar por la vía de bachillerato en el caso de haber empezado o terminado estudios universitarios?
No, la vía de acceso para estudios universitarios iniciados o finalizados es específica y no puede utilizarse la nota de primero de bachillerato para acceder al Grado.
¿Puedo acceder a las pruebas de admisión desde el bachillerato social, humanístico o artístico?
Sí, siempre que cumplas los requisitos de acceso, es decir, nota del curso finalizado superior a 8.
Debes tener en cuenta que las pruebas contienen exámenes específicos de biología, química, física y matemáticas de nivel de primero de bachillerato.
¿Puedo presentarme a las pruebas si he cursado un Ciclo Formativo de Grado Superior no relacionado con salud?
No, exclusivamente pueden presentarse alumnos de Ciclo Formativo de Grado Superior relacionados con salud.
Pruebas y proceso de admisión
¿Cuándo es la prueba?
Se realiza una única prueba de admisión el sábado 9 de mayo.
¿Cuántas personas vienen a las pruebas de admisión?
Alrededor de 600.
¿Puedo consultar modelos de examen de las pruebas?
No facilitamos modelos de exámenes de años anteriores. En el caso de la prueba específica sugerimos que revises uno o varios libros de primero de bachillerato. Y en el caso de la prueba de razonamiento puedes buscar en internet ejemplos para tener una idea del tipo de examen.
¿El examen es tipo test?
Sí, a excepción de la resolución y el comentario de un caso, que se debe desarrollar por escrito.
¿Cuál es el nivel de inglés requerido para el examen?
Nivel igual o superior al B2.
¿Cuál es el peso de la nota del expediente y de las pruebas?
Un 10 %, la nota de expediente de los estudios anteriores y un 90 %, las pruebas de admisión.
¿Cuál es el horario de las pruebas?
De 9.00 h a 14.00 h aproximadamente.
¿Cuánto duran las pruebas?
Las pruebas duran entre cuatro y cinco horas, que se reparten del siguiente modo:
- Test psicotécnico (30 min)
- Test de razonamiento (45 min)
- Test específico de Biología, Química, Física y Matemáticas (1 h 30 min)
- Resolución y comentario de un caso (45 min)
Es necesario tener un nivel B2 de inglés, en caso de no tenerlo el alumno tendrá que hacer una prueba de nivel de inglés el mismo día de la prueba.
He realizado el bachillerato científico/biosanitario pero no he hecho Física en primero. ¿Debo examinarme de Física en el examen de admisión?
Sí, es obligatorio realizar las cuatro pruebas específicas.
¿Cuándo conoceré los resultados de las pruebas de admisión?
Los resultados se comunicarán vía correo electrónico aproximadamente 15 días hábiles después de haber realizado las pruebas.
Si estoy en lista de espera ¿cuándo puedo saber el resultado definitivo?
La lista de espera se cierra definitivamente dos semanas después del inicio de las clases (finales de septiembre). Además, hasta que no se publican las notas de corte de la universidad pública, no hay apenas movimiento en la lista de espera.
Si he sido admitido ¿cuál es el siguiente paso?
Recibirás una carta de admisión con los pasos a seguir para poder hacer la reserva de plaza, que corresponde al 20 % del importe del primer curso.
En el caso de que finalmente no curse mis estudios en UIC Barcelona tras haber realizado la reserva de plaza ¿recupero el importe de la reserva?
La reserva de plaza solo se devuelve en el caso de que no superes el bachillerato o las pruebas de acceso a la universidad (selectividad). Esta cláusula se refleja en el documento de condiciones generales.
Movilidad internacional
Estudia temporalmente en el extranjero
Participa durante un semestre o un curso en una de las universidades socias de tu facultad, o busca una institución en el extranjero donde realizar tus prácticas.
Si quieres conocer los criterios específicos de movilidad outgoing del Grado en Medicina, descarga aquí el documento específico:
Para saber todo lo que has de hacer antes, durante y después de la movilidad, consulta aquí la sección “Estudia en el extranjero”
- Oportunidades y requisitos de movilidad
- Convenios de movilidad UIC Barcelona, selecciona tu facultad
Además, también puedes:
- Participar en las Berkeley Summer Sessions (actividad extracurricular), la mejor universidad pública del mundo
Estudia temporalmente con nosotros
Si estás estudiando en otra universidad española o extranjera, puedes hacer una estancia de movilidad en UIC Barcelona durante un semestre o un año académico.
Si quieres conocer los criterios específicos de movilidad incoming del Grado en Medicina, descarga aquí el documento específico: